Tres nuevos cachorros de lince ibérico nacidos en Vélez-Rubio fortalecen la reproducción en Andalucía.

La Junta de Andalucía y el Gobierno de la Región de Murcia han confirmado la presencia de tres nuevos cachorros de lince ibérico en el municipio almeriense de Vélez-Rubio. Estos cachorros son el resultado del emparejamiento entre la hembra ‘Tahúlla’ y el macho ‘Queo’, quien fue liberado para favorecer esta unión. Este hallazgo no solo marca la segunda reproducción de una hembra liberada en la Comunidad Autónoma de Murcia, sino que también destaca el éxito de una estrategia de conectividad que demuestra la funcionalidad real de los corredores ecológicos entre territorios vecinos.
La presencia de estos nuevos linces en la comarca de Los Vélez refuerza la apuesta andaluza por consolidar áreas emergentes al este de la comunidad autónoma. ‘Tahúlla’, originaria del centro de cría de La Olivilla (Jaén), fue liberada en los Altos de Lorca en 2023 y ha encontrado en el entorno almeriense las condiciones ideales para su reproducción y supervivencia. El seguimiento conjunto entre equipos técnicos de Andalucía y Murcia ha permitido documentar con precisión sus movimientos y su asentamiento en Sierra María-Los Vélez.
Este nuevo nacimiento se suma al trabajo de conservación que Andalucía lidera desde hace dos décadas a través de proyectos LIFE. En el año 2002, solo quedaban 94 ejemplares de lince ibérico en la Península Ibérica, pero gracias a los esfuerzos de conservación, actualmente se estima que hay 2.401 linces en la península, siendo Andalucía responsable de 836 de ellos.
El éxito de los programas LIFE se basa en la colaboración entre diversas entidades, incluyendo administraciones autonómicas, centros de cría, universidades, ONG, propietarios de fincas, agricultores, ganaderos y cazadores. Esta cooperación ha demostrado que la conectividad entre áreas de reintroducción es fundamental para la supervivencia de la especie.
Andalucía continúa trabajando en la creación y consolidación de nuevos hábitats para el lince ibérico, como el caso de Sierra Arana en Granada, donde se registraron nacimientos en libertad en 2024 después de décadas sin reproducción. Además, se están implementando medidas preventivas para reducir la mortalidad por atropellos, como sistemas anticolisión y mejoras en la señalización vial en áreas críticas.
La expansión de la población de linces hacia nuevas áreas se apoya en la base demográfica existente y en el aporte genético de los centros de cría. Este crecimiento poblacional ha permitido que Andalucía se posicione como referente internacional en la recuperación del lince ibérico y establezca alianzas con otras regiones para continuar con estos esfuerzos.
En noviembre, Andalucía compartirá sus experiencias en el Congreso Internacional sobre conservación del lince ibérico en Sevilla, donde se discutirán los logros alcanzados y las prioridades futuras para mantener la tendencia positiva de la población y seguir fortaleciendo los corredores ecológicos que benefician a esta especie emblemática.
FUENTE