Regina, municipio flavio gracias a inscripción romana

# Descubrimiento de la historia de Regina Turdulorum
Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha confirmado que la ciudad romana de Regina Turdulorum, ubicada en la actual Casas de Reina (Badajoz), fue un municipio flavio durante el siglo I después de Cristo. Este descubrimiento se logró gracias al reestudio de una inscripción en la cercana localidad cordobesa de Fuente Obejuna, donde se revelaron dos líneas de texto que habían permanecido ocultas durante siglos.
## Identificación como municipio flavio
La inscripción ‘[mun(icipes)] municipi[i fl]av(ii) Regine(n)sis’ ha sido clave para identificar a los ciudadanos de Regina como miembros de un municipio flavio. Estos resultados fueron presentados en un congreso en Granada en 2024 y serán publicados en la revista científica ‘Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik’, poniendo fin a una larga discusión sobre el estatus jurídico de la ciudad en la época de la dinastía Flavia.
## Avances tecnológicos en la investigación
El equipo de la UGR utilizó técnicas digitales para mejorar las imágenes de la inscripción y generar microtopografías, lo que les permitió corregir errores en la transcripción original del siglo XVI realizada por Ambrosio de Morales. Esta nueva lectura confirma que Regina adquirió el estatus de municipium durante el gobierno flavio, lo que impulsó su desarrollo urbano, incluyendo la reforma de su teatro.
## Importancia de Regina Turdulorum
Declarada Bien de Interés Cultural en 2012, Regina surgió como un oppidum túrdulo en el Cerro de las Nieves antes de trasladarse al llano en la época de Claudio. Su ubicación estratégica y su riqueza agropecuaria y minera explican su relevancia, siendo mencionada por Plinio entre los ‘oppida non ignobilia’. Bajo los Flavios, la ciudad alcanzó su máximo esplendor, dejando un legado monumental que sigue revelando sus secretos gracias a las nuevas tecnologías.
## Conclusiones y relevancia histórica
Este estudio confirma el papel de Regina como ejemplo de romanización en Hispania, pasando de ser un modesto ‘oppidum’ a un municipio. Su importancia incluso en época visigoda se evidencia en su mención en las Actas del Concilio de Sevilla. Este hallazgo destaca el impacto de las microtopografías digitales en la epigrafía clásica, permitiendo rescatar información perdida y reinterpretar la historia de ciudades como Regina Turdulorum. Plinio mencionó a Regina entre los ‘oppida non ignobilia’, pero fue durante la época de los Flavios cuando la ciudad alcanzó su máximo esplendor, como lo demuestran las inscripciones encontradas hasta ahora que hacen referencia a su ‘res publica’. En un reciente estudio presentado en Regina por el Ayuntamiento de Casas de Reina, se destaca cómo el uso de microtopografías digitales está revolucionando la epigrafía clásica al permitir rescatar información que antes pasaba desapercibida. Los investigadores de la Universidad de Granada confirman el papel de Regina como ejemplo de la romanización en Hispania, pasando de ser un modesto ‘oppidum’ a municipio y dejando un legado monumental que sigue revelando secretos gracias a las nuevas tecnologías. La mención de Regina en las Actas del Concilio de Sevilla en el año 619 d.C. como parte de un pleito eclesiástico, confirma su relevancia incluso en la época visigoda.
FUENTE