Puerto Escaño: clave en la transición J/K en Andalucía.

Puerto Escaño: clave en la transición J/K en Andalucía.

El centro de Andalucía es un tesoro geológico con una historia que abarca casi 600 millones de años de la Tierra. Desde el Precámbrico hasta la actualidad, este territorio se destaca por su diversidad geológica única, que se refleja en sus rocas, formas, procesos, minerales, fósiles y paisajes. Esta riqueza es fundamental para el patrimonio natural andaluz.

Andalucía cuenta actualmente con cuatro geoparques reconocidos por la UNESCO: las Sierras Subbéticas, la Sierra Norte de Sevilla, Cabo de Gata-Níjar y el Geoparque de Granada. Esta distinción convierte a la región en la que más geoparques tiene en España y posiblemente en el mundo, siendo un referente internacional en la conservación y el uso sostenible del patrimonio geológico.

Los geoparques no solo tienen un alto valor geológico, sino que también fomentan la investigación científica, el uso sostenible de los recursos naturales y el desarrollo socioeconómico en áreas rurales. Actúan como espacios vivos donde se combinan la conservación, la educación y el turismo responsable.

La Junta de Andalucía ha sido pionera en la aplicación de políticas para la conservación del patrimonio geológico y en el impulso de la geodiversidad como motor de desarrollo local. Actualmente, se trabaja en la protección de más de 600 lugares de interés geológico distribuidos por toda la comunidad.

Un ejemplo destacado es el geoparque de las Sierras Subbéticas, donde se encuentra la sección de Puerto Escaño en Carcabuey. Este lugar es considerado uno de los afloramientos más representativos a nivel mundial de las facies Ammonitico Rosso y aspira a convertirse en un estratotipo global que marque el límite entre los periodos Jurásico y Cretácico.

Durante la XIX Semana de los Geoparques Europeos, se inició una campaña de sensibilización y puesta en valor de Puerto Escaño, con la colaboración de diversas entidades. La implicación ciudadana ha sido fundamental, con el apoyo de expertos y la participación de la comunidad local. Actualmente, el lugar no es visitable por razones de conservación, pero se están realizando trabajos para aprovechar su potencial único en la conservación del patrimonio geológico, la investigación científica y la educación en Andalucía.

FUENTE

Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *