Las escritoras invisibles: estrategias para publicar en español

Las escritoras invisibles: estrategias para publicar en español

El anonimato, el uso de pseudónimos y otras estrategias han sido herramientas utilizadas por mujeres a lo largo de la historia para poder escribir y publicar sus obras. El Centro de Documentación María Zambrano ha abordado la invisibilidad de las mujeres en la literatura, destacando cómo autoras reconocidas han debido recurrir a estos métodos para sobrellevar discriminaciones y prejuicios.

Bajo el título ‘Anónimo era nombre de mujer: las escritoras sin nombre’, el centro ha organizado talleres para estudiantes de Educación Secundaria, analizando las diversas razones que han contribuido a la invisibilidad de las mujeres escritoras. Entre estas razones se encuentran la falta de educación, la percepción de que la literatura era un campo exclusivo para hombres, la escasez de referentes femeninos y las dificultades para publicar sus obras debido a reticencias editoriales.

A lo largo de la historia, autoras como Louisa May Alcott, Mary Shelley, Jane Austen y las hermanas Brontë han optado por utilizar pseudónimos masculinos o iniciales para poder ver sus obras publicadas. Estas estrategias han perdurado hasta la actualidad, como en el caso de J.K. Rowling, autora de la saga ‘Harry Potter’, quien inicialmente ocultó su identidad de género para atraer a un público joven.

A pesar de los avances hacia la igualdad en la literatura, aún persisten discriminaciones tanto en la publicación de obras como en el reconocimiento de autoras. En el año 2024, se registraron 62.800 títulos, con un 39,7% de escritoras y un 60,1% de escritores. Las mujeres destacan en géneros como la novela romántica y la literatura infantil, mientras que los hombres predominan en la novela histórica y el ensayo.

En cuanto a premios literarios, solo un 15% de mujeres han obtenido el Premio Nobel de Literatura, comparado con un mayor número de hombres galardonados. En el Premio de Literatura en Lengua Castellana ‘Miguel de Cervantes’, solo seis mujeres han sido premiadas desde su creación en 1976.

El Centro de Documentación María Zambrano ofrece recursos que abordan la invisibilidad de las mujeres escritoras y su evolución en el mundo literario. Especializado en mujeres y género, el centro proporciona servicios para la promoción de la cultura creada por mujeres y con perspectiva de género, incluyendo clubes de lectura, talleres y actividades culturales de interés social.

FUENTE

Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *