Estudio de degradación del color en pintura mural del XVIII mediante modelo matemático

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), perteneciente a la Consejería de Cultura y Deporte, ha realizado un interesante estudio sobre la degradación del color en pintura mural, publicado en la prestigiosa revista científica ‘Dyes and Pigments’. Este estudio se basa en un modelo matemático que permite calcular el estado original de la pintura mural.
En este estudio, se analizó la pieza mural del siglo XVIII ‘La glorificación de la Virgen’, ubicada en la capilla de la Virgen del Buen Aire en el Palacio de San Telmo de Sevilla. Mediante métodos estadísticos y mediciones de color no invasivas, se logró recuperar digitalmente los colores originales de esta obra de arte, ofreciendo información valiosa para la conservación y restauración del patrimonio cultural.
Se realizaron 161 mediciones para determinar cómo era cromáticamente la pintura mural en el momento de su creación y se identificaron las alteraciones que ha experimentado con el paso del tiempo. Se encontró que la obra se ha oscurecido en general y ha perdido un 15% de luminosidad desde el siglo XVIII, lo que evidencia cambios significativos y notables en su coloración.
Además, el estudio permitió descubrir cómo se generaban los colores mediante la superposición de distintas capas de pintura, identificando pigmentos como el bermellón, el blanco de plomo, el carbón vegetal y diversas tierras de tonalidades rojizas, marrones, verdes y amarillas.
El artículo, titulado ‘Modelización de la alteración cromática y cálculo del estado original: el caso de San Telmo (siglo XVIII), Sevilla, España’, fue elaborado por Auxiliadora Gómez Morón, doctora en Química de los Laboratorios del IAPH, junto a colaboradores de la Universidad de Sevilla y Patrimoni 2.0 consultors.
Este estudio demuestra la importancia de la aplicación de modelos matemáticos y técnicas no invasivas en la conservación del patrimonio cultural, ofreciendo nuevas perspectivas para la restauración de obras de arte. El artículo completo, junto con las imágenes correspondientes, está disponible en la plataforma ‘Science Direct’ de la editora Elsevier.
FUENTE