Estudio confirma seguridad ambiental de extractos de naranja y canela como biopesticidas.

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha financiado un interesante proyecto de investigación llevado a cabo por la Universidad de Almería, el cual ha certificado que dos compuestos ampliamente utilizados como biopesticidas y presentes en los extractos o aceites de naranja y canela no persisten en el medio acuático. Estos compuestos, conocidos como limoneno y trans-cinamaldehído, son reconocidos por su eficacia como pesticidas naturales.
A través de un exhaustivo estudio publicado en la revista ‘Water, Air, & Soil Pollution’, se ha demostrado que estos dos compuestos no representan riesgos para el medio ambiente. Los expertos han confirmado que, gracias a su rápida degradación, no se acumulan en el agua y no se convierten en amenazas adicionales para los ecosistemas. Este hallazgo refuerza la idea de que los biopesticidas pueden desempeñar un papel significativo en una agricultura más respetuosa con el medio ambiente y menos dependiente de químicos persistentes.
Los resultados del estudio revelan que tanto el limoneno como el trans-cinamaldehído se descomponen rápidamente, con tiempos de degradación de 0,08 a 2,82 días y de 1,58 a 13,14 días respectivamente. La exposición a la luz solar acelera este proceso, y se ha observado la formación de metabolitos durante la descomposición, los cuales no modifican la toxicidad de estas sustancias.
Los investigadores se han enfocado en determinar la seguridad de estos biopesticidas naturales para el medio ambiente acuático, realizando pruebas en condiciones simuladas de exposición a la luz solar y en completa oscuridad. Mediante técnicas químicas como la cromatografía de gases y de líquidos acopladas a espectrometría de masas, se identificaron los diferentes compuestos presentes en las muestras y se analizó su estructura molecular. Además, se utilizó un software de ‘Modelado predictivo de toxicidad’ para evaluar el grado de toxicidad de los compuestos.
Los expertos sugieren ampliar los estudios a otros compuestos utilizados en pesticidas, así como considerar su interacción con otros contaminantes. Esta importante investigación, respaldada por la Consejería de Universidad a través del programa FEDER Andalucía 2021-2027 y el Plan Propio de Investigación y Transferencia de la Universidad de Almería, abre nuevas perspectivas para una agricultura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
FUENTE