El acuerdo del SAS reduce listas de espera y mejora gestión

La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Rocío Hernández, ha destacado recientemente los avances en el sistema sanitario andaluz, resaltando los logros alcanzados en la gestión de la sanidad pública. En su comparecencia en el Parlamento andaluz, Hernández mencionó que el nuevo acuerdo marco para procedimientos quirúrgicos permitirá seguir reduciendo las listas de espera para cirugías, mejorando la gestión y garantizando una contratación más transparente y competitiva.
Además, la consejera informó que el Gobierno andaluz destina este año 15.247 millones de euros a la sanidad, lo que representa un aumento significativo respecto a años anteriores. Hernández subrayó que a pesar de las acusaciones de desmantelamiento y privatización de la sanidad pública, Andalucía cuenta con el presupuesto sanitario más alto de todas las comunidades autónomas, destinando recursos a la mejora de infraestructuras, tecnología y personal médico.
En cuanto a la actividad sanitaria, se destacó que el sistema público de salud ha mantenido su capacidad de respuesta, realizando un gran número de intervenciones quirúrgicas en hospitales públicos. Se resaltó que la mayoría de las intervenciones quirúrgicas se realizan en centros hospitalarios públicos, demostrando el compromiso del Gobierno con la sanidad pública.
Además, se mencionaron los avances en el Plan Verano 2025, donde se ha formalizado la mayoría de los contratos previstos, con un alto porcentaje de contratación en áreas especializadas. Se hizo hincapié en que el sistema sanitario público sigue operando a pleno rendimiento, absorbiendo la demanda asistencial de manera eficiente.
En resumen, la consejera Hernández enfatizó que la sanidad pública andaluza está en constante mejora, con la reducción de las listas de espera y la mejora de todos los indicadores. Se destacaron los logros recientes en la sanidad pública, resaltando la inversión en infraestructuras y la realización de procedimientos médicos de alta complejidad en hospitales públicos.
FUENTE