El 72 % de los españoles creen que los políticos no se preocupan por ellos

El 72 % de los españoles creen que los políticos no se preocupan por ellos

Un reciente informe de Ipsos revela que el 72 % de los españoles opina que los líderes políticos “no se preocupan por personas como yo”, cifra que ha escalado ocho puntos con respecto a 2023. Este dato refleja una brecha notable entre la sociedad y quienes ocupan cargos públicos .

Sociedad “rota” y sensación de declive

Más de la mitad de los españoles percibe que España está socialmente “rota” (55 %) y en “declive” (57 %). La intensidad de este pesimismo varía según la adscripción política:

  • El 84 % de los votantes de VOX considera que la sociedad está fragmentada.

  • En contraste, solo el 37 % de los simpatizantes del PSOE comparte esa opinión.

Este alto grado de politización distingue a España de otros países como Francia o Italia, donde el malestar social se distribuye de forma más transversal.

Creciente desconfianza hacia élites y expertos

El informe también muestra una percepción de desinterés por parte de las élites: el 68 % afirma que “los expertos no comprenden la realidad de gente como yo” y el 64 % considera que la economía está diseñada para favorecer a los ricos.

En esta línea, España alcanza los 60 puntos en el Índice de Ruptura Social de Ipsos, una puntuación similar a la de Estados Unidos y solo ligeramente inferior a Reino Unido (66), Hungría (63) o Italia (62).

Inmigración e identidad nacional moderadas

A diferencia de los sentimientos negativos hacia la política, la visión sobre inmigración es más matizada: solo un 33 % cree que limitarla reforzaría al país —un contraste con el 48 % en Hungría o el 45 % en Alemania— . Esta percepción moderada cambia drásticamente entre el electorado de VOX, donde alcanza el 71 %.

Además, el 86 % de los españoles identifica la nacionalidad con valores cívicos como el mérito personal, la igualdad (85 %) y el idioma común (84 %). Estos resultados demuestran una sólida adhesión a indicadores culturales y democráticos.

Contradicciones en la visión ciudadana

El estudio también revela tensiones en las actitudes políticas:

  • Un 33 % de la población demanda líderes capaces de romper las reglas.

  • Al mismo tiempo, un 65 % defiende la democracia directa y los referéndums.

  • El 52 % rechaza subir impuestos, aunque hay voluntad de aumentar el gasto público en áreas prioritarias según la ideología.

Estas contradicciones reflejan una sociedad dividida entre el deseo de cambio y el miedo a soluciones autoritarias.

Fortalezas democráticas frente a la polarización

A pesar de este clima de descontento, estudios más recientes confirman que el 79 % de los españoles sigue apoyando la democracia como sistema preferido, mostrando cierta gestión equilibrada del malestar social.

Sin embargo, hay segmentos preocupantes. Un 17 % de los jóvenes entre 18 y 34 años opina que, en algunas circunstancias, un gobierno autoritario podría ser preferible, una cifra mucho mayor que en 2009 y que antes se limitaba al 6–8 %.

El dilema actual: representar sin polarizar

España se encuentra ante un dilema complejo: una sociedad que exige renovación política, rechaza a las élites y critica las injusticias, pero que mantiene valores democráticos firmes. Los retos actuales pasan por construir una representación más inclusiva, cercana y eficaz —sin alimentar el populismo— mientras se preserva la confianza en instituciones y procesos democráticos.

Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *