Desarrollan un sistema ‘inteligente’ para analizar genes en enfermedades como la fatiga crónica.

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga (UMA), en colaboración con expertas de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, ha desarrollado un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, también conocida como síndrome de fatiga crónica.
Esta innovadora herramienta utiliza una estrategia de consenso que no se basa en un solo algoritmo, sino que compara los resultados de 26 de ellos para encontrar el punto en común más fiable. A diferencia de las investigaciones habituales que utilizan datos simulados, BIO-INSIGHT aplica su inteligencia artificial a datos reales de pacientes.
El objetivo de este trabajo, financiado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y fondos propios de la UMA, es obtener una imagen más precisa de cómo se relacionan los genes en enfermedades complejas como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica. Esto puede ayudar a comprender mejor el origen y la evolución de estas enfermedades, facilitando el desarrollo de tratamientos más eficaces y personalizados.
Adrián Segura, investigador de la Universidad de Málaga, destaca que este enfoque no solo mejora la fiabilidad de los resultados, sino que también identifica patrones y mecanismos clave para comprender patologías complejas y avanzar hacia tratamientos más efectivos. Además, la herramienta puede acelerar la identificación de biomarcadores y dianas terapéuticas, lo que representa un avance significativo en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como las autoinmunes, neurodegenerativas o cardiovasculares.
El estudio, publicado en Computers in Biology and Medicine, explora cómo las redes genéticas actúan como ‘mapas’ que muestran la activación o desactivación de genes, influenciando diversas funciones del cuerpo. BIO-INSIGHT se encarga de descubrir patrones de activación en estos ‘mapas’ que podrían estar relacionados con el desarrollo de enfermedades.
Al combinar la información de 26 algoritmos diferentes, BIO-INSIGHT mejora su estrategia de consenso para adaptarse a cada base de datos, ofreciendo una solución más precisa y efectiva. Esta herramienta, considerada un algoritmo evolutivo, aprende y mejora con el tiempo, lo que la convierte en una poderosa herramienta de análisis genético.
Una de las ventajas clave de BIO-INSIGHT es su capacidad para mantener la rigurosidad matemática de cada algoritmo individualmente, enriqueciéndolos con información biológica real gracias a la inteligencia artificial. Esto permite su aplicación en el estudio de enfermedades complejas como la fibromialgia y la encefalomielitis miálgica, así como en el diagnóstico dual de ambas patologías.
El equipo investigador planea aplicar técnicas más avanzadas de inteligencia artificial a nuevos grupos de pacientes con estas enfermedades, y ampliar el uso de la tecnología a otras enfermedades complejas como el COVID persistente. El objetivo final es descubrir nuevos biomarcadores y avanzar hacia tratamientos más personalizados, colaborando con otros centros de investigación y hospitales para llevar estos avances a la práctica médica diaria.
FUENTE