Aumentan más de un 30% las explotaciones ecológicas en Andalucía en los últimos cuatro años

Aumentan más de un 30% las explotaciones ecológicas en Andalucía en los últimos cuatro años

Las explotaciones de producción ecológica en Andalucía han experimentado un notable crecimiento en los últimos cuatro años, con un aumento de más del 30%, según un estudio realizado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural. Este incremento se traduce en un total de más de 22.000 explotaciones registradas y una superficie que supera los 1,4 millones de hectáreas.

Este fenómeno refleja el compromiso del Gobierno andaluz con la sostenibilidad en el sector agrícola, así como la apuesta por una agricultura más rentable y eficiente. Entre las medidas que han contribuido a este crecimiento se destaca el Proyecto de Ley de Impulso y Promoción de la Producción Ecológica y otras Producciones Certificadas.

En el estudio se destaca que las explotaciones especializadas en cultivos permanentes representan más del 66% del total de explotaciones ecológicas en Andalucía, contribuyendo en más del 41% a la producción ecológica total. Los frutos secos y el olivar son los cultivos principales en estas explotaciones, aunque las mayores superficies se encuentran en las explotaciones herbívoras especializadas, con un destacado enfoque en el bovino de carne.

En términos económicos, se observa que las explotaciones con una producción estándar inferior a 50.000 euros representan el 67% del total, pero solo aportan un 16% a la producción ecológica total. Por el contrario, aquellas con una producción superior a 100.000 euros comprenden más del 67% de la producción total.

En cuanto a la titularidad de estas explotaciones, el 19% pertenecen a personas jurídicas, mientras que el 81% son de personas físicas, con un 29% de titulares mujeres y un 52% de titulares hombres. Las explotaciones de titularidad jurídica aportan más del 50% de la producción total ecológica de Andalucía, siendo estas de mayor dimensión económica en comparación con las de titularidad física, donde las pertenecientes a mujeres tienden a ser más pequeñas que las de hombres.

FUENTE

Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *