Protesta de organizaciones sindicales de la Sectorial Health Mass en el Hospital de la Universidad de Virgen de Las Nieves
La mayoría de las organizaciones sindicales de la Sectorial Health Mass, Satse, CSIF, UGT y CCO, llevaron a cabo una protesta simbólica y una reunión el miércoles en el Hospital de la Universidad de Virgen de Las Nieves. Esta acción tuvo lugar como un signo de protesta y para solicitar al Servicio de Salud de la Salud (SAS) que respete los acuerdos firmados en 2023 en esta área, especialmente en relación con la atención primaria y la carrera profesional.
Según un comunicado de prensa emitido el miércoles, los representantes de las cuatro organizaciones sindicales consideran que estas medidas son necesarias para mejorar las condiciones de trabajo de los profesionales de la salud y la calidad de la atención que reciben los pacientes.
Incumplimiento de compromisos por parte del SAS
La acción de protesta comenzó a las 8:00 horas y culminó con una reunión a las 11:00 horas, donde los profesionales de la salud expresaron su malestar debido al incumplimiento de los compromisos adquiridos por el SAS. Se destacó la importancia de que se respeten los acuerdos establecidos, los cuales debían haber entrado en vigor en 2024, pero hasta la fecha no se han cumplido por parte del SAS ni del Ministerio de Salud.
Los sindicatos señalaron que este incumplimiento está perjudicando a los trabajadores de Granada y al Sector de la Salud Andaluz, quienes se sienten discriminados y optan por buscar oportunidades laborales en otras comunidades donde encuentran mayor calidad y estabilidad en sus empleos.
Violación del pacto de atención primaria
Además, se mencionó la violación del pacto de atención primaria, considerado como un aspecto crucial por Satse, CSIF, UGT y CCO. Se resaltó la necesidad de regresar a este pacto y se demandó un aumento en la plantilla que aún no se ha cumplido.
Por otro lado, se denunció la disminución de la remuneración del personal de SAS relacionada con los objetivos, lo cual se considera un trato injusto hacia los trabajadores y un deterioro de la calidad de la salud pública.
Consecuencias y acciones futuras
Como resultado de esta situación, se ha observado la fuga de profesionales de la salud fuera de Andalucía, a pesar de los esfuerzos de los sindicatos por detener esta tendencia. Se ha anunciado que la campaña de protesta y recolección de firmas continuará para concienciar a los ciudadanos sobre el incumplimiento de compromisos por parte de la Junta de Andalucía, la desacreditación de la labor de los profesionales de la salud pública y la falta de resolución de los problemas médicos de los pacientes.
Los sindicatos han calificado la implementación de un plan de emergencia en llamadas en 72 horas como una falla absoluta que solo resulta en una sobrecarga de asistencia en situaciones críticas en el hospital, lo cual no cumple con las expectativas del personal ni de los pacientes.