El Ayuntamiento de Granada ha aprobado en Comisión Informativa de Protección Ciudadana, Educación, Política Social y Familia la modificación de la ordenanza municipal de protección del medio ambiente acústico para derogar su artículo 14 con objeto de avanzar en «las medidas necesarias que favorezcan la convivencia» en la ciudad en cuanto a la conciliación del derecho al descanso y la actividad empresarial.
La medida, aprobada en fase inicial, refleja, en palabras de la concejala de Movilidad y Protección Ciudadana de Granada, Ana Agudo, que para el equipo de gobierno local, del PP, «controlar el nivel de ruido en la ciudad es una prioridad en la medida que mejorar las condiciones ambientales, tanto de contaminación ambiental como acústica, son una herramienta clave para mejorar la salud de nuestra ciudadanía».
Según ha explicado en su intervención, la derogación del artículo 14 se produce en tanto establece un procedimiento que no se ajusta al nuevo Reglamento autonómico por lo que «para mayor seguridad damos este paso que nos va a permitir avanzar en la toma de decisiones y medidas que ofrezcan mejoras en la convivencia».
La edil ha enmarcado la derogación del artículo 14 dentro de las líneas de trabajo «en todas las cuestiones relativas a la gestión del ruido» impulsadas por el gobierno municipal para garantizar la conciliación de la actividad empresarial y económica con el derecho al descanso de la ciudadanía.
Entre ellas ha citado la finalización y aprobación del mapa estratégico de ruido, una obligación normativa que se completó el pasado año en la que se incluyen los niveles de ruidos causados por tres fuentes: actividades industriales, tráfico ferroviario y tráfico rodado.
Asimismo, y según ha detallado también el Ayuntamiento de Granada en una nota de prensa, Agudo se ha referido a las mediciones realizadas, en este caso conforme al reglamento de preservación de la calidad acústica en Andalucía, en las áreas con mayor número de reclamaciones vecinales relacionadas con actividades de ocio, las calles Ganivet, Moras y Pedro Antonio de Alarcón.
En ellas se recogieron «niveles de ruido durante el periodo de muestra superiores a los límites establecidos por la legislación: Ganivet, como turístico, y Pedro Antonio de Alarcón, residencial».
Según ha informado, «en base a estos niveles detectados se ha desarrollado el trabajo técnico correspondiente, que desde el principio estuvo alineado con el reglamento autonómico, como marco normativo que ampara la intervención».
FUENTE