Colaboración entre la Consejería y el sector forestal andaluz

La Consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, firmó un Protocolo general de colaboración con la Asociación de Sociedades Forestales y del Paisaje de Andalucía (AAEF) para fortalecer los vínculos institucionales y promover la gestión forestal sostenible en la comunidad autónoma. El acto, celebrado en la sede de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) en Sevilla, contó con la participación de la concejal Catalina García; El presidente de la AAEF, Israel Sánchez, y el presidente de la CEA, Javier González de Lara, como anfitriones del evento.

El consejero señaló que Este acuerdo «marca un antes y un después en la colaboración entre el Ayuntamiento y el sector forestal, fortaleciendo a las empresas como un aliado estratégico en la gestión de la montaña andaluza.» Además, enfatizó que el protocolo permitirá abordar temas prioritarios como clasificación de contratistas, licitaciones y generación de empleos en el medio rural.

Andalucía tiene una superficie forestal que cubre más del 50% de su territorio, unos 4,5 millones de hectáreas, lo que convierte a estos espacios en un recurso fundamental para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo socioeconómico. La correcta gestión de la montaña andaluza es clave para la lucha contra el cambio climático, previniendo incendios forestales, generando empleo en el campo y preservando los valores culturales asociados a los paisajes forestales.

En este contexto, la Junta de Andalucía impulsa una nueva Ley Forestal que pretende garantizar la sostenibilidad de estos espacios a través del incentivo a la propiedad privada, la consolidación del dominio forestal público y el fomento de actividades multifuncionales y respetuosas con el medio ambiente. Según la concejala Catalina García, “el sector forestal es fundamental para que podamos cuidar nuestros montes y garantizar su capacidad de almacenamiento de carbono”.

El protocolo general de colaboración firmado con la AAEF establece un marco de trabajo común entre la administración regional y el tejido empresarial forestal andaluz. Entre las áreas de acción prioritarias se encuentra la promoción de tecnologías innovadoras que incrementen la eficiencia y la sostenibilidad en la gestión forestal, con el objetivo de garantizar el uso óptimo de los recursos naturales. Además, El protocolo promueve la formación continua y la profesionalización del sector, fomentando la especialización de los trabajadores para que las actividades forestales se realicen con los más altos estándares de calidad y sostenibilidad. Asimismo, se reforzará la difusión y sensibilización sobre el valor estratégico de la montaña andaluza, destacando su importancia para la biodiversidad, el desarrollo rural y su papel clave en la mitigación del cambio climático.

Para garantizar el acuerdo se creó un comité de seguimiento, integrado por representantes de ambas partes, que supervisará la adopción de las medidas y propondrá soluciones a los retos que puedan surgir. Este organismo también evaluará el impacto de las políticas regionales y las necesidades del sector, asegurando una adaptación constante a los desafíos presentes y futuros.

El protocolo tiene una duración inicial de cuatro años, prorrogable, y se enmarca en las estrategias de la Junta de Andalucía para impulsar una transición ecológica justa. Según el presidente de AAEF, Israel Sánchez, “este acuerdo refuerza el papel del sector forestal como motor del desarrollo rural y garante de la sostenibilidad ambiental”.

La colaboración público-privada es otro de los pilares fundamentales del protocolo. Para Catalina García, “esta alianza nos permite sumar esfuerzos entre la Administración y las empresas, garantizando que las actuaciones forestales sean eficientes, innovadoras y sostenibles”. Este modelo colaborativo, según ha apuntado, es una seña de identidad del Gobierno de Juanma Moreno, que está intentando alcanzar más lejos y más rápido los objetivos marcados.

Al evento también asistieron el viceministro de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Sergio Arjona; la secretaria general de Medio Ambiente y Cambio Climático, María López Sanchís; el director general de Política Forestal y Biodiversidad, Juan Ramón Pérez Valenzuela; el director general de Espacios Naturales Protegidos, José Enrique Borrallo, y la delegada territorial del Ministerio en Sevilla, Inmaculada Gallardo, entre otras autoridades.

Nuevas leyes e inversiones récord en política forestal

Durante la celebración del I Foro AAEF, Catalina García destacó que, en 2025, la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente impulsará una transformación normativa sin precedentes en Andalucía tramitando tres nuevas leyes fundamentales: La Ley Forestal de Andalucía, la Ley de Agentes Ambientales y la futura ley de gestión ambiental de Andalucía.

Estos reglamentos, que el Consejo pretende presentar al Parlamento este año, tienen como objetivo actualizar y modernizar el marco legislativo en materia de sostenibilidad y medio ambiente. “Con ellos, Andalucía se prepara para afrontar los retos actuales y liderar soluciones a los retos del futuro, reforzando su compromiso con la protección del medio ambiente”.

Del mismo modo, el concejal destacó el Presupuesto 2025 en materia de política forestal. Así, de los 813 millones del Ministerio de Sostenibilidad y Medio Ambiente para este año, Se destinan más de 383 millones de euros a política forestal, biodiversidad y espacios naturales protegidos, un aumento del 6,6% respecto a 2024.

Del mismo modo, las Cuentas de 2025 destina 136,9 millones de euros a medidas de prevención de incendios forestales en toda Andalucía (bosques privados y públicos) a través de una gestión forestal sostenible, lo que supone un incremento del 1,5% respecto a 2024 y un 62,5% respecto a 2018.

Además, Catalina García recordó que La Junta de Andalucía ha aprobado una línea de ayudas de 56,8 millones de euros para inversiones forestales no productivas, cofinanciado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). La ayuda, afirmó, «está diseñada para fortalecer la resiliencia de los ecosistemas forestales, reducir el riesgo de incendios y mejorar la biodiversidad». En este sentido, ha afirmado que este año se trabajará en las bases para regular las ayudas a la compra de maquinaria moderna, para las que el Ministerio dispone de dos millones de euros.

También, destacó el Programa de Fomento de la Aprovechamiento de la Madera, con un presupuesto de 7,2 millones de euros, que tiene como objetivo promover la gestión forestal sostenible en Andalucía, fomentando el uso de la madera, el corcho y otros recursos renovables. Esta iniciativa incluye un diagnóstico del sector, prácticas forestales para madera de calidad, certificación forestal y concientización sobre su valor ambiental y económico. Además, promueve la construcción sustentable y fortalece la cadena de valor de la madera, generando oportunidades en las zonas rurales. Según el asesor, «el programa es la clave para luchar contra la despoblación, reducir la huella de carbono y garantizar un futuro sostenible».

La lucha contra el cambio climático

Por otro lado, el responsable de Sostenibilidad y Medio Ambiente destacó la aprobación del Catálogo Andaluz de proyectos de absorción, que identifica 27 iniciativas en 2.396 hectáreas para el secuestro de carbono y la restauración forestal. Estos proyectos, según ha señalado, contribuyen a la lucha contra el cambio climático y, además, refuerzan la posición de Andalucía como líder en políticas de compensación de emisiones a nivel nacional y europeo.

El catálogo incluye proyectos en los bosques públicos de todas las provincias andaluzas y forma parte del sistema andaluz de compensación de emisiones, que colabora con el Registro Nacional de la Huella de Carbono. «Este esfuerzo refleja el compromiso del Consejo con la mitigación del cambio climático y la conservación de los ecosistemas», señaló.

Catalina García concluyó su intervención destacando que «el sector forestal es el principal aliado del Consejo Directivo para garantizar el cuidado de nuestras montañas, de nuestro patrimonio natural, y avanzar hacia un futuro más verde y sostenible evitando la forestación, en la generación de reservorios de carbono con esta gestión del carbono verde y también en la gestión de masas forestales.

A lo que añadió: “Este protocolo se presenta así como un modelo de colaboración institucional que garantizará el desarrollo de políticas forestales modernas y adaptadas a los retos del siglo XXI, posicionando a Andalucía como referente en gestión forestal sostenible”.

FUENTE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *