Andalucía contribuye a red global de IA en Salud.

Andalucía forma parte de la Red Internacional sobre Inteligencia Artificial en Ciencias de la Salud (AI-LIFE), una estructura dedicada a aplicar los conocimientos de este campo y de la bioinformática en áreas relacionadas con la salud, con énfasis en la formación y tutoría de estudiantes.

Joaquín Dopazo, director de la Plataforma de Medicina Computacional de la Fundación Progreso y Salud, es uno de los miembros fundadores de esta red junto a otros profesionales destacados de Alemania, Israel y Bélgica.

AI-LIFE fue creada con el objetivo de promover la investigación, formación y colaboraciones internacionales en el campo de la inteligencia artificial aplicada a las ciencias de la vida. El desarrollo de técnicas de aprendizaje automático y procesamiento bioinformático permite mejorar el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de enfermedades, facilitando la implementación de la medicina personalizada.

La Plataforma de Medicina Computacional de Andalucía, parte crucial en el desarrollo e implementación de la medicina personalizada en el sistema de salud público andaluz, cuenta con cuatro líneas de trabajo enfocadas en este propósito dentro de la Fundación Progreso y Salud, entidad dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo.

Por un lado, se lleva a cabo un análisis genómico avanzado para el diagnóstico, investigando genomas de pacientes en busca de nuevas mutaciones. Además, se realiza un trabajo de vigilancia epidemiológica para analizar los datos genómicos de virus, monitorear su circulación y controlar la propagación de genes de resistencia a tratamientos antimicrobianos.

Otra área de actividad de esta plataforma se enfoca en generar evidencia a través del análisis de datos del mundo real (RWD), recopilados rutinariamente de diversas fuentes de información relacionadas con la salud de los pacientes y la prestación de servicios de salud, como registros médicos electrónicos y datos de salud desde dispositivos móviles.

Finalmente, los investigadores de esta plataforma desarrollan aplicaciones informáticas para optimizar la gestión de datos genómicos, con el objetivo de que los profesionales clínicos puedan aplicarlos en la atención a los pacientes. Han creado bases de datos poblacionales en España que sirven como referencia para identificar las variantes de enfermedades más comunes.

Bajo el liderazgo del investigador Joaquín Dopazo, recientemente incorporado a la Real Academia Nacional de Medicina, los científicos de este campo publicaron 14 artículos científicos en revistas de alto impacto y participaron en 71 eventos de interés científico-técnico durante el año 2024.

FUENTE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *